Pescando lentejas en el Titicaca

Hace unos días, ANDINA, la Agencia Peruana de Noticias, publicó una nota acerca de los trabajos de limpieza de las aguas del Lago Titicaca.

Gracias a esta limpieza, por primera vez luego de 20 años, los puneños pueden volver a pescar pejerreyes y carachis, que han aumentado sus poblaciones considerablemente.

Foto: Andina

Se ha logrado retirar el alga conocida como “lenteja verde” (lemma sp), que cubría hasta el 70% de la superficie del lago, impidiendo el paso de los rayos solares y la revitalización del fitoplancton.


Fitoplancton -> alimento del zooplancton -> alimento de los peces del lago.

Además, la falta de oxígeno en el agua que no podía aportar el fitoplancton, generaba que los fondos empezaran a pudrirse, transformando los sedimentos en aguas negras.

Se espera que, cuando el Titicaca se encuentre completamente limpio, se incremente la población de la trucha y de peces nativos como: boga, ispi, suche y mauri.



En agosto de este año se proyectaba remover diez mil metros cúbicos del alga en cuestión en un plazo de 100 días; por iniciativa conjunta de la ALT, el Instituto Nacional de Desarrollo (Inade) y el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT). Cinco mil metros cúbicos sería utilizado para elaborar humus y la diferencia a la experimentación de alimento para ganado y a la piscicultura.

Esta iniciativa favorece además al turismo y la salud. Al primero, brindando un mejor paisaje y a lo segundo, al evitar que aguas negras generen enfermedades en la población y visitantes.

Cuéntame... ¿Crees que esta iniciativa realmente beneficiará a los habitantes de la zona? ¿Crees que la piscicultura ayude a generar ingresos en la región? ¿Conoces alguna iniciativa similar en otro lugar del Perú?

Reportaje sobre Delfines Rosados

Peligro de Extinción - Zambullidor de Junín

Fotografía tomada de nota de revista Viajeros online

Desde hace varios años se habla del peligroso declive de la población del Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii). Lo triste, es que casi nadie en el Perú sabe lo que está sucediendo.

El Zambullidor de Junín es un ave endémica a la Reserva de Junín, esto quiere decir que esa ave únicamente habita en esa zona. En ningún otro lugar del Perú ni del mundo puede encontrarse en forma natural. De poblaciones de más de mil aves a fines de los años sesenta, el número de aves censadas por el INRENA en el último año no llega ni siquiera a 220.

Las comunidades cercanas a la laguna Chinchaycocha y la Municipalidad Provincial de Junín, en un intento desesperado por evitar la extinción de la especie, lograron que la Región Junín declarara en febrero de este año al Zambullidor de Junín como “Ave Regional”.

Se cree que esta ave es muy susceptible a los cambios climáticos, con poca capacidad de adaptación a periodos de sequía y modificaciones en su hábitat, lo que provoca su desaparición. Otros motivos que han potenciado su merma son la caza indiscriminada, la contaminación de las aguas por relaves mineros y desperdicios urbanos y los embalses artificiales del lago Junín. Su incapacidad de volar no le permite desplazarse grandes distancias para encontrar otro hábitat con el que se sienta cómodo.

El Zambullidor no es sólo un símbolo de la región, es también un ave que no existe en ningún otro lugar del mundo y estuvo allí probablemente antes que cualquier ser humano. El zambullidor no es “sólo un pato” (como escuché con indignación hace unos días), es el símbolo de nuestra indiferencia para con el medio ambiente, nuestra desidia y maltrato a tanta riqueza de flora y fauna, envidia de tantas naciones del “Primer Mundo”.

No podemos permitir que la bandera de la modernización o industrialización sea un “permiso” para llevarse por delante a la naturaleza sin medir las consecuencias y responsabilizarnos por ellas. Hay maneras creativas de realizar negocios, de extraer recursos, de explotar la tierra, sin maltratar el medio ambiente, o por lo menos minimizando el impacto en el entorno.

Fomentemos la creatividad, la conservación y la iniciativa solidaria. Aprendamos del medio que nos rodea, de cómo lo impactamos y cómo podemos dejar una huella positiva, sin depredar ni contaminar.

El 30 de octubre de 2008 se realizará una conferencia de prensa al respecto, con el fin de motivar al Estado y otros organismos sectoriales a la ejecución y cumplimiento del Plan y Sistema de Gestión Ambiental Chinchaycocha, así como a educar al público en el tema.

Cuéntame… ¿Crees que pueda recuperarse el hábitat del Zambullidor de Junín? ¿Crees que su población vuelva a crecer o que llegue a extinguirse? ¿Crees que es importante su conservación? ¿Por qué? ¿Existe donde vives algún problema similar?

Hace calor...


El Perú es uno de los tres países más vulnerables al impacto del cambio climático.

Durante muchos años se intentó negar lo que es tan evidente: que el cambio climático global es un fenómeno real que está afectando a millones de personas en todo el planeta y que los seres humanos somos los responsables.

El efecto invernadero es un proceso natural necesario para la vida en el planeta, pues permite que la atmósfera absorba parte de la radiación solar que es reflejada por la superficie terrestre. Esto permite que por la noche el planeta no se enfríe demasiado, y hace posible el desarrollo de los ecosistemas.

Esta absorción de radiación, que implica la retención de calor, se produce gracias a la presencia de los gases de efecto invernadero (GEI), que están presentes de manera natural en la atmósfera. Los principales GEI son el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, otros son los gases fluorados perfluorocarbono, hidroflurocarbono y hexafluoruro de azufre.

La causa del cambio climático es la liberación sin restricciones de gases de efecto invernadero en escalas sin precedentes. Este crecimiento vertiginoso se inició con la era industrial, en especial a partir de la segunda mitad del siglo XX. Desde 1950 la presencia de esos gases en la atmósfera se ha elevado de 280 a 380 partes por millón, cifras no registradas desde hace 650 mil años. El incremento de la temperatura en el último siglo ha sido de más o menos 0,6 °C , cifra mayor que cualquiera de los incrementos observados en los siglos anteriores. Se proyecta que al finalizar este siglo, la elevación podría llegar a los 6° C, seis veces lo observado el siglo pasado.

La superficie de nieve y la superficie glaciar vienen disminuyendo en todo el planeta. Como consecuencia, el nivel de los mares ha aumentado 30cm en los últimos cien años, al mismo tiempo que los océanos aumentan su temperatura, pues absorben el 80% del calor adicional que entra a la atmósfera. Mares más calientes generan mayor evaporación y favorecen la presencia de huracanes y tifones. Los niveles de precipitación en África han disminuido entre 16 y 25%, ocasionando una disminución en los caudales de los ríos de entre 50% y 70%.

Estos cambios naturalmente impactan las economías generando enormes pérdidas. Las pérdidas económicas globales por desastres naturales se han incrementado de 200 billones de dólares en los 70 a casi 750 millones en los 90. El cambio climático es el responsable de al menos el 70% de los casos.

¿Y qué pasa con el Perú?

Desde el punto de vista climático, el Perú es un país que enfrenta naturalmente muchos peligros, que podrían intensificarse con el aumento de la temperatura. Por citar algunos casos: la reducción de los glaciares, el aumento del nivel del mar y la presencia de eventos climáticos extremos (lluvias intensas, sequías, heladas, granizadas, etc.). Durante las próximas décadas podríamos enfrentar fenómenos de El Niño más intensos y frecuentes, mientras que las sequías se volverán más prolongadas y agravarán los problemas ya existentes de escasez del agua y alimentos. Sólo El Niño de 1997-98 generó pérdidas por 3.500 millones de dólares, cerca del 4,5% del PBI nacional. El aumento del nivel del mar, calculado entre 60 y 81 centímetros para los próximos cien años, afectará toda nuestra costa, especialmente las zonas más bajas como Piura.

El Perú es uno de los tres países del mundo más vulnerables al cambio climático, junto con Bangladesh y Honduras.

¿Cómo se obtiene este índice?

La vulnerabilidad es resultado de la gravedad de los peligros que enfrentamos y de nuestra pobre capacidad de respuesta. El Consejo Nacional del Ambiente (Conam) desarrolló para el Perú un mapa de vulnerabilidades que muestra las áreas del país que se encuentran en mayor peligro. Para hacerlo se cruzaron tres factores: el mapa de pobreza del Índice de Desarrollo Humano del Perú, el mapa de peligros climáticos (aluviones, huaycos, sequías, inundaciones, heladas e intensas precipitaciones) y el mapa de zonas de agrodiversidad (zonas cuyos recursos de germoplasma nativo son parte importante de la seguridad alimentaria y productiva de los pobladores). Al considerar estas variables, se ha identificado que las zonas más vulnerables del Perú son la cuenca del río Piura, la cuenca del río Alto Mayo (en la selva alta), la cuenca del río Santa, la Cordillera Blanca , la cuenca del Mantaro, la zona glaciar del Cusco y la cuenca binacional del lago Titicaca.

Cuéntame... ¿Qué opinas? ¿Crees que estemos a tiempo de revertir el daño? ¿Qué crees que podríamos hacer para mejorar la situación? ¿Qué haces tú al respecto?

Iniciativa de reforestación en Tumbes

Fotografía de Milagros Rodríguez

Por una nota de Milagros Rodríguez, aparecida en elcomercio.com.pe hace un par de días, me enteré que se ha iniciado la recuperación de 10 hectáreas de mangle en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (Perú)

En esta tarea participan representantes de Mennonite Economic Development Associates (MEDA) y efectivos de la Marina de la Base Naval El Salto.

Uno de los beneficios de esta reforestación será la recuperación del ecosistema del cangrejo y la concha negra, que permitirá a los extractores de estos productos contar con más zonas de trabajo, manteniendo un mejor equilibrio ecológico si se controla debidamente para evitar la depredación.

El problema de la recuperación de estos manglares está en el tapete desde hace algún tiempo, e incluso aparece en Wikipedia, con una sencilla y directa descripción de los problemas de depredación, tala indiscriminada y contaminación que afectaron la zona en las últimas décadas.

Y tú... ¿qué opinas?

Cuéntame... ¿Crees que será provechoso para equilibrar el ecosistema? ¿Crees que pueda atraer especies no sólo para su extracción (cangrejos, langostinos, conchas negras), sino también aves que resulten en una oportunidad de desarrollo a través del turismo ornitológico en la región? ¿Crees por el contrario que atraerá oportunistas que depredarán aun más la zona?

Hasta el cuello de basura


Ayer, la sede de la Presidencia del consejo de Ministros (Miraflores) fue el escenario para un informe del Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, presentado a alcaldes y autoridades locales y provinciales del país, quienes trataron el estado actual de la gestión de los residuos sólidos municipales y no municipales

El Ministro informó que cada peruano genera
¡¡¡más de un kilo de residuos sólidos al día!!! (papeles, vidrio, plástico y otros materiales). Se estima que la producción total de esos desperdicios supera las 22 mil 400 toneladas diarias en todo el Perú.

De ese total, solamente el 17% se dispone adecuadamente en rellenos sanitarios y, ¿la diferencia?... en palabras de Brack: "cada día se tiran al ambiente 19 mil toneladas de residuos sólidos, lo que es vergonzoso para el Perú y debería revertirse".

En el Perú, de 1833 distritos, 100 generan el 62% del total de los residuos sólidos producidos diariamente en el país. Imagínense el tremendo problema ambiental, si se considera que sólo
hay 13 rellenos sanitarios legalmente constituidos a nivel nacional.

Durante la exposición se identificó a los residuos sólidos y su inadecuada disposición como el segundo mayor problema ambiental en el país, después de la contaminación de las aguas por efecto de las descargas residuales o los desagües.

Una propuesta novedosa del Ministro, y que, en lo personal apoyo, fue la de empadronar y formalizar a los recicladores callejeros. Para ilustrar la idea dio un ejemplo: algunas empresas dedicadas a la fabricación de papel utilizan papeles reciclados como insumo, recolectados diariamente por los recicladores callejeros (que suman aproximadamente 100 mil a nivel nacional). Lo que sí dejó en claro, es que habría que capacitarlos en temas ambientales y de salubridad, para evitar que dejen los desperdicios tirados por todas partes.

Es preocupante no sólo la cantidad de residuos generados, sino, el porcentaje de ellos que son tratados adecuadamente. El 83% de los residuos sólidos producidos diariamente no son tratados y terminan en el ambiente. ¿Cuánto de eso hay en nuestros suelos y acaban en alimentos? ¿Cuánto no puede degradarse y permanece inalterable por décadas? ¿Cuánto significa riesgos de salubridad para los humanos y de subsistencia para la flora y fauna del planeta?

Ufff, ¡Cuánta pregunta sin respuesta! Me da miedo pensarlas… ¿a ti no?

Cuéntame... ¿Sabes qué hace tu distrito para disponer de los residuos sólidos de los vecinos? ¿Tiene algún programa de reciclaje? ¿Lo sigues? ¿Tienes alguna propuesta que quisieras compartir?

¡Anímate y deja una huella positiva en el mundo! Promueve la conciencia ecológica y la educación ambiental.

Links recomendados:
CONAM y FONAM