Mostrando entradas con la etiqueta planeta herido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeta herido. Mostrar todas las entradas

Un héroe para purificar el aire de casa

Desde hace ya algunas semanas, la multinacional Electrolux lanzó su concurso internacional de diseño industrial ELECTROLUX DESIGN LAB 2014, buscando propuestas interesantes, futuristas y viables para desarrollar en tres categorías: Cuidado de telas, disfrute culinario y purificación de aire.

Uno de los conceptos de esta última categoría llamó mi atención. Se trata del concepto HERO de la joven peruana Fiorella Ríos. La diseñadora industrial de 22 años se inspiró en los juegos interactivos sin cables para desarrollar el concepto de su diseño que hasta el momento se entre las mejores 35 propuestas presentadas a este concurso mundial.


HERO propone una manera divertida y dinámica de combatir al mejor estilo de historieta y héroes de acción a los contaminantes más comunes del aire dentro del hogar. Si consideramos que la calidad del aire en interiores es muchas veces hasta cinco veces más deteriorada que la exterior, la purificación del aire de casa deja de ser una idea loca.

Esta innovadora propuesta combina diseño futurista, tecnología de punta y el movimiento del propio cuerpo para lograr la purificación del aire por cuenta propia. HERO promete ser, si llega a la etapa final y logra ser producido, una alternativa entretenida y saludable para este fin, ya que no consume energía, se activa con energía cinética y permite la participación de toda la familia, que se convierte en el principal protagonista de esta historia.



Si te parece interesante esta propuesta, ingresa aquí y vota por ella para que siga avanzando en la carrera, comparte tus comentarios y sugerencias. Todo vale para mejorar la calidad del aire que respiramos.

Cuéntame... ¿te parece buena esta alternativa? ¿conoces otras propuestas que puedan mejorar la calidad del aire que respiramos en casa? ¿cómo crees que podemos mejorar nuestra calidad de vida?

La Hora del Planeta 2014


Nuevamente está aquí. Una hora. Sólo una hora al año, en la que gente de todo el globo decide hacer algo por el planeta. En todo el mundo, de 20:30 a 21:30 hora local se llevará a cabo LA HORA DEL PLANETA.

Muchos critican la iniciativa porque creen que es una movida que dura sólo una hora, y obviamente, por más que una hora de descanso energético signifique un respiro es insuficiente y puede parecer una burla.

Pero esto no se trata de apagar todo una hora. Se trata de aprender por qué se debe tener más cuidado con el manejo energético y de recursos. Y se trata de retransmitir ese conocimiento a los demás. Eso es LA HORA DEL PLANETA. Es un recordatorio de lo que estamos haciendo hoy y el incentivo para re-pensar nuestros hábitos, nuestras elecciones, nuestras situaciones, y con ello, lograr una mejora sostenida en el tiempo.

Cuéntame... ¿Harás algo hoy, mañana, la próxima semana? ¿Qué mejoras implementaste para la eficiencia energética y de recursos de tu hogar, escuela, oficina, etc.?

Piensa. Aliméntate. Ahorra


 
El PNUMA, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, promueve en todo el mundo la difusión de información relativa al cuidado y conservación del medio ambiente, así como iniciativas en distintos frentes, desde el manejo energético, el trabajo con sustancias tóxicas y el desecho de sustancias de todo tipo hasta el cambio climático y los conflictos y desastres naturales.

Entre sus actividades principales figura el patrocinio del Día Mundial del Medio Ambiente, que este año tiene como lema "Piensa.Aliméntate.Ahorra", que no es otra cosa que una campaña para de reducir los desechos y pérdidas de alimentos.

Según la FAO cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra es impactante, y más aun si se sabe por estimaciones que equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana.
A pesar de ello, la paradoja de gente que no tiene qué comer: Una de cada SIETE personas del mundo se va a dormir con hambre, y cerca de 20 MIL niños menores de 5 años mueren de hambre diariamente.

Considerando tanto el punto de vista humanitario como el de conservación y cuidado del medio ambiente, el tema de este año pretende dar a conocer el impacto que tienen las decisiones que tomamos al momento de alimentarnos, y se busca que cualquiera de nosotros al tomar estas decisiones lo hagamos informados al 100%.


La FAO estima que UN TERCIO de la producción alimentaria mundial se pierde o es desechada, lo que ocasiona serios desequilibrios ambientales, además de ser una oportunidad perdida para alimentar a cientos de miles de hambrientos en todo el mundo.

Consideremos que el desperdicio de comida no involucra únicamente a ese alimento que se desecha, sino también a todos los recursos utilizados para producirla. Piensa: Para producir un litro de leche se gastan 1.000 de agua, para producir UNA hamburguesa, 16.000 litros.

La producción global de alimentos es un tema para tomar muy seriamente, ocupa 25% de la superficie habitable, un 70% del consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases de efecto invernadero. Es la actividad que ha provocado más pérdida de biodiversidad y ha degradado el cielo.

Tomar decisiones informadas antes de alimentarse implica aquellas que generen menor impacto en el medio ambiente, como la comida orgánica, que contiene pocos o ningún producto químico o el consumo de productos locales, que no han requerido traslados o refrigeración costosos y que generan contaminantes de todo tipo.
 
Piensa. Aliméntate. Ahorra.

Perú: Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2013

Si estás en el Perú y tienes alguna iniciativa amiga del medio ambiente o conoces a alguna persona, comunidad u organización que se encuentre realizando una buena labor al respecto, participa del próximo PREMIO NACIONAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL 2013.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 07 de junio de 2013 en siete categorías:

- Participación comunitaria ambiental.
- Tradiciones ambientales populares.
- Educación ambiental comunitaria.
- Expresiones artísticas.
- Comunicación.
- Voluntariado ambiental.
- Econegocios y biocomercio.

Para mayor información y para obtener las bases de esta convocatoria, ingresa AQUÍ.


Glaciares que desaparecen



Cerro, Glaciar y Laguna Torre, El Chaltén (Argentina) / Foto: Melissa Gold P.
Hace un par de meses tuve la gran suerte de viajar por algunos hermosos parajes de la Patagonia Argentina. Si bien el viaje estuvo lleno de hermosos paisajes, hubo algo que llamó poderosamente mi atención.
Catorce años antes, mi guía en la caminata a la Laguna Torre, había llegado a la zona con un grupo de amigos. Según me contó, en ese entonces sólo existían el cerro y el glaciar Torre, no existía ninguna laguna a los pies de estas maravillas. Sin embargo, menos de quince años más tarde, frente a nuestros ojos se extendía una hermosa y enorme laguna, bloques de hielo de los naturales desprendimientos del glaciar flotaban sobre ella.
Si esto pasó en menos de dos décadas... ¿Cómo se verá esta zona en los próximos veinte años? ¿Subirá drásticamente el nivel de la laguna? ¿Quedarán sólo algunos vestigios del antes magestuoso glaciar? ¿Será posible visitar este lugar maravilloso?
El glaciar Torre es otro de los glaciares del mundo que se encuentran en retroceso, en balance negativo... En otras palabras, se desprende y derrite hielo a mayor velocidad del que se vuelve a producir.


Deshielo Glaciar en Laguna Torre, El Chaltén (Argentina) / Foto: Melissa Gold P.
Allá por 1837, el suizo Louis Agassiz lanzó su teoría. Ella decía que "las formas actuales del paisaje habrían sido provocadas por antiguos glaciares en movimiento", desestimando la teoría del diluvio universal, aceptada como verdad hasta ese momento. Según esta teoría, los glaciares habían formado los valles, erosionado las montañas y excavado territorios inmensos.
 
Hoy se sabe que el hielo de los glaciares no es más que la compresión de la nieve por efecto de su propio peso. Siguiendo esta lógica simple, para que se forme un glaciar o uno existente renueve sus hielos, es fundamental que la cantidad de nieve caída en determinada zona a lo largo de determinado periodo sea mayor a la derretida. Esto depende en gran medida de la temperatura del lugar, altura, presión atmosférica, etc.

Es natural que a medida que se acumula la nieve y va ejerciendo presión, el glaciar empiece a moverse. Ríos internos van creando grietas que luego provocan la ruptura de enormes masas de hielo, dando lugar a nuevas formaciones. Lo curioso de los últimos años es que la mayoría de los glaciares estudiados han sufrido un retroceso preocupante y no han recuperado su volumen.

Glaciar Piedras Blancas, El Chaltén (Argentina) / Foto: Melissa Gold P.

Cerca del 97% del hielo del planeta está concentrado en la Antártida (84.5%) y Groenlandia (12%), concentrando el 98% de las reservas de agua dulce del planeta entero.

Desde los años 80 el retroceso de los glaciares se ha acelerado tremendamente si lo comparamos con otros periodos de la historia. Los glaciares del Monte Kilimanjaro disminuyeron un 73%, el mayor glaciar del Monte Kenia perdió un 92% de su masa. De los 27 glaciares documentados en España en 1980, hoy sólo existen 13.

El 71% de los glaciares tropicales del mundo se encuentran en el Perú, se estima que un 22% de la superfiecie de estos glaciares desapareció en los últimos 30 años. Y los ejemplos se siguen sumando, uno tras otro de manera preocupante.
¿Y por qué es preocupante? Pues porque las reservas de agua del planeta van decreciendo, se incrementa el riesgo de aluviones y derrumbes debido a nuevas lagunas que se forman en zonas de alta montaña y porque todos estos cambios de alguna manera afectan también el clima de diversas zonas.
A pesar de lo que creen los escépticos, la gran evidencia visual que se ha registrado en el último par de siglos debe ser considerada como mínimo, como digna de estudio o como mínimo de observación.
Para mi fue muy claro, algo está pasando y no es nada bueno. Quizá si ponemos de nuestra parte y aprendemos un poco más al respecto, seremos capaces de entender mejor la situación, cambiar pequeños hábitos que aunque no parezcan de mucha ayuda, podrían significar un inmenso y positivo cambio si más y más gente toma conciencia y valora lo que todavía nos da la naturaleza.

Manejo del Mercurio y el Medio Ambiente

Todos sabemos que muchos de los elementos que utilizamos a diario pueden encontrarse elementos tóxicos y peligrosos. Algunos de ellos quizá no representan un riesgo para nuestra salud mientras utilizamos, pero se convierten en un peligro cuando los desechamos sin los debidos cuidados. Elementos tóxicos como el mercurio pueden envenenarnos y causarnos problemas si los ingerimos.
 
Quizá pienses que tú jamás consumirás mercurio, después de todo no andas por ahí comiendo termómetros ni nada de eso, pero lo cierto es que el mercurio podemos ingerirlo de muchas maneras, pues se filtra en los suelos y contamina agua y aire, convirtiendo a muchos de nuestros alimentos diarios en riesgosos no solo para el medio ambiente sino también para nuestra salud.
 
El Ministerio del Ambiente en Perú ha preparado un interesante contenido para reducir los riesgos por el uso del mercurio que se expondrá el próximo 06 de marzo entre las 9am y 1pm en su auditorio ubicado en Javier Prado Oeste 1440, San Isidro.
 
Si no puedes asistir o te encuentras en otro país no te preocupes, esta cátedra podrá ser seguida en vivo en el enlace www.minam.gob.pe/envivo 
 
No te pierdas esta excelente oportunidad de aprender un poco más del tema y poner sus consejos en práctica.
 

Encuentro de Jóvenes

Si te encuentras en el Lima-Perú, no pierdas la oportunidad de participar en el II Encuentro de Jóvenes para la Educación por el Desarrollo Sostenible que forma parte del encuentro América Propone los próximos 1 y 2 de marzo.
 
El ingreso es gratuito y podrás aprender y replicar acciones sociales creadas por jóvenes y que aportan al desarrollo sostenible de la vida, mostrado a través de las artes y las ciencias en el Campus de la Universidad Ricardo Palma.
 
Son varias las actividades que se llevarán a cabo, podrás elegir entre talleres conversatorios, exposiciones de arte, muestras de video y demás. Anímate a participar y lleva a tus amigos o familia, hay mucho por aprender y compartir, sé parte del cambio.
 
 
 
 

¡A cambiar el mundo!

Comparto con ustedes esta genial infografía de www.tiempodeactuar.es, ¡a poner en práctica las recomendaciones!

Publicidad que genera Agua

Fotografía tomada de nota de Publimetro Perú, de José Barreto

Una creativa e ingeniosa campaña publicitaria de la agencia de publicidad peruana Mayo desarrollada para la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) trae a la mesa nuevamente la discusión acerca del cuidado del agua con un panel exterior ubicado a la altura de Mala, en el km 89.5 de la carretera Panamericana Sur, que genera agua potable a partir de la humedad del aire y es el primero de esta clase en el mundo.

José Barreto escribió al respecto en una nota aparecida en el diario Publimetro, donde cita a Jessica Ruas, directora de Promoción de UTEC: “El objetivo es despertar la vocación de estudiar ingeniería y generar consciencia de que la ciencia, la tecnología y la innovación debe volcarse en beneficio del desarrollo sostenible del Perú. Es curioso que este panel logre suplir con ingenio un recurso básico para el ser humano y que es cada vez más y más escaso: El agua.

El panel funciona desde el 22 de diciembre de 2012, producto de la creatividad de dos publicistas, Juan Donalisio y Alejandro Aponte y del ingeniero electrónico César Palacios, encargado de ponerlo en producción con la ayuda de filtros y purificadores de agua. Este panel genera casi 100 litros de agua al día, que se almacena en cinco tanques y con sólo accionar un caño (canilla), cualquiera que pase por el lugar puede beneficiarse.

Si consideramos que Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, debemos estar atentos a generar desde ya soluciones prácticas a problemas que sin lugar a dudas serán parte del futuro de la ciudad. Si hay algo que se puede aprovechar es la gran cantidad de humedad atmosférica de Lima, que generalmente bordea el 98%.

A ver si alguien en el Goboerno o el Ministerio de Ambiente sigue los pasos y aprovecha elementos como este para proveer a la población de este escaso recurso, aunque sea en mínimas proporciones. Creatividad peruana de la buena. De la que hay que promover, difundir y poner en práctica.

Cuéntame... ¿Has visto este panel en la carretera? ¿Qué opinas de esta iniciativa? ¿Conoces alguna otra creación ingeniosa de este tipo?

Creatividad e Innovación 2013


Si hace un tiempo tienes una idea para reducir la huella ecológica que ya implementaste o que te ronda la cabeza, este concurso es perfecto para ti.

La Embajada de los Estados Unidos en Perú invita a estudiantes de secundaria a presentar sus ideas para reducir la huella ecológica y proteger el medio ambiente con un concurso dividido en tres: Ambiente, energía y conservación.

Pueden participar estudiantes que estén cursando la secundaria (12 a 16 años), pudiendo contar con la asesoría de sus profesores de ciencias o mentores. Pueden participar  estudiantes de secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay o Venezuela. Los idiomas del concurso son español, portugués e inglés.

Categorías:

 Medioambiente: Para proyectos relacionados con reciclaje y contaminación.

 Energía: Para proyectos relacionados con formas de energía limpias y renovables.

 Conservación: Para proyectos relacionados con la biodiversidad y la conservación del agua.


Fechas Importantes:

 Fecha de Publicación: 1 de febrero de 2013 – El reglamento del concurso se publicará en redes sociales y páginas web de las organizaciones participantes.

 Registro de Proyectos: 25 de febrero – 31 de marzo – Se inicia el registro de los proyectos mediante el formato online publicado en la página www.reosouthamerica.com. Durante este periodo se absolverán consultas sobre los proyectos y el concurso en sí.

 Fecha Límite de Envío: 1 de abril – 30 de abril – Los estudiantes podrán enviar sus proyectos hasta las 12:00pm (hora local en el país del participante) del 30 de abril.

 Revisión Científica: 1 de mayo – 31 de mayo – Un jurado conformado por especialistas de diferentes países y especialidades evaluarán los proyectos.

 Publicación de Resultados: 5 de junio – Se anunciará a los ganadores el Día Mundial del Medioambiente.


Presentación de los proyectos:
Los estudiantes deberán completar el formato online que se encontrará disponible en la página web de la Oficina Regional de Medioambiente, www.reosouthamerica.com, y recibirán una confirmación automática de que el registro se ha realizado correctamente.

De acuerdo al cronograma, los participantes podrán enviar sus consultas relacionadas a las reglas del concurso o a los proyectos a reo_southamerica@state.gov.

Para enviar los proyectos finales, los estudiantes deberán remitir:
 Resumen/Abstract (máximo 200 palabras)
 Descripción del Proyecto (máximo 3 páginas). Describirán el problema científico a abordar, su importancia y de qué manera resolverlo tendrá un impacto positivo en el área de estudio. Se deberá enfatizar en qué medida este proyecto se distingue de otras opciones. Se incluirá una lista detallada de los materiales, la descripción de todos los procesos, las instalaciones, equipos y otros recursos empleados. También el costo final del proyecto.
 Conclusiones. Expresar de manera clara y concisa por qué el proyecto es innovador (máximo 100 palabras).
 Apéndice. Incluirán los Diagramas/Dibujos/Videos/Fotos necesarios.
 Referencias bibliográficas (si fuera aplicable)

Todos estos documentos deberán enviarse electrónicamente en formato pdf, a fin de que sea posible reenviarlos a los jueces, quienes podrían encontrarse en diferentes países.

¡Anímate y participa! 

Por el día Mundial de los Humedales


El Dengue

Foto: Minsa Perú
Hoy quise publicar acerca de este tema tan importante, ya que en el hemisferio sur del planeta empieza a llegar la temporada de verano y el DENGUE comienza a convertirse en un serio riesgo para la población de zonas rurales húmedas. El ser humano es parte fundamental en el ecosistema al que pertenece, por ello, la necesidad de prevenir y proteger nuestro entorno para cuidar nuestra salud.

El problema es tan serio, que la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera que la mitad de la problación mundial está en riesgo de contraer esta enfermedad. La OMS cree que anualmente entre 50 y 100 millones de personas de todo el planeta son infectadas con este virus. La mayor incidencia de casos se registran en algunos países de Asia y en casi toda América Latina.

¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus que se transmite por la picadura del zancudo "Aedes aegypti". Este zancudo es muy común en zonas calurosas y tropicales. Puede ser mortal si no se trata a tiempo. NO EXISTE CONTAGIO ENTRE PERSONAS, uno sólo puede contagiarse por la picadura de este tipo de zancudo.

¿Cuáles son los síntomas?
Los principales síntomas son dolor de cabeza muy intenso con especial dolor detrás de los ojos, fiebre alta, dolor de músculos y articulaciones, erupción cutánea, náuseas y vómitos. Si además existe dolor abdominal la salud está en serio riesgo. Al presentar estos síntomas es importante acercarse de inmediato a un centro de salud y NO automedicarse.

¿Cómo podemos prevenirlo?
  • Mantener bien limpios y cerrados los depósitos donde se almacene agua para evitar que el zancudo deposite sus huevos y se propague con más facilidad.
  • Cambiar constantemente el agua de floreros y en los tazones de mascotas.
  • Tirar objetos inservibles como latas, botellas plásticas, botellas rotas, neumáticos en desuso, etc. pues estos son algunos de los lugares preferidos por estos insectos para cobijarse.
  • Asegúrese de que los tanques de los inodoros estén bien colocados y mantenga la tapa de la taza del inodoro cerrada para evitar que los zancudos ingresen a buscar agua para reproducirse.
  • Mantenga su casa libre de depósitos innecesarios de agua, si los necesita, recuerde mantenerlos bien cerrados.
  • Utilizar mosquiteros o mallas para evitar el ingreso de estos insectos al hogar y reducir la probabilidad de contagio.
  • Utilizar espirales y vaporizadores a medida de protección en el hogar.
  • En zonas de alto riesgo, intentar cubrir la piel con mangas largas.
Con algo de higiene y prevención podemos prevenir la propagación de esta enfermedad que podemos evitar si nos lo proponemos de verdad.

Cuéntame... ¿En tu comunidad hay riesgo de dengue? ¿Participan en la prevención las autoridades locales? ¿Tienes sugerencias o algún caso que quisieras compartir?

Reciclaje de basura electrónica

Lo que no sirve se tira a la basura. Esa parece ser la consigna con la que las últimas generaciones hemos crecido.

Es cierto que hay cosas que debes ser eliminadas, pero hay muchas otras que pueden ser reutilizadas para evitar grandes concentraciones de desechos sólidos.

Algo que siempre me ha llamado la atención se relaciona con la basura electrónica. ¿Qué sucede cuando nuestros aparatos electrónicos ya no funcionan? ¿Qué pasa con las partes que no se pudieron reparar? Hasta hace muy poco iba todo a seguir acumulándose en algún vertedero municipal o a los ríos o mares.

Desde hace ya algún tiempo la iniciativa en Latinoamérica la tomaron las empresas de telefonía celular (debido también a su desmedido crecimiento en los últimos años) y se puede encontrara en tiendas y centros de servicio de celulares grandes contenedores acondicionados para recibir equipos y accesorios de todo tipo.


¿Pero y lo demás?

Hace un par de semanas mi cámara fotográfica dejó de funcionar correctamente, luego de varios años de uso casi diario, y me acerqué a un centro de servicio técnico de Sony. Allí me confirmaron que el lente debía ser reemplazado pero que los demás mecanismos de la cámara estaban operativos.

Evitando comprar una cámara, pedí la reparación.

Al ir a retirarla me di con una grata sorpresa: Además del excelente servicio, me preguntaron si quería dejar la pieza que no tenía reparación y ser la primera persona que en ese punto de reparación participaba del programa de Sony "Green Service".


Como parte de ese programa, Sony Perú promete recibir las piezas que han sido reemplazadas de equipos como cámaras de video, cámaras fotográficas, radios y equipos de sonido, televisores o laptos, y reciclarlas para reducir la cantidad de basura electrónica.

Obviamente dije que sí y decidí que además de participar, intentaría promoverlo en la medida de mis posibilidades, así que aquí estoy, contándote esta experiencia.

Para mayor información sobre esta campaña en el Perú, te puedes comunicar al call center de la empresa a los números 0801-1-7000 ó 202-2600.

Cuéntame... ¿Participas de algún programa de reciclaje de basura electrónica?

Perú: Semana Nacional Forestal y de Fauna Silvestre


Desde hace un par de días se viene celebrando  en el Perú, la Semana Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Del 05 al 17 de noviembre de 2012 se llevarán a cabo una serie de eventos organizados por el Ministerio de Agricultura.

Aquí el detalle de las fechas aun pendientes:

07 de Noviembre
  • Exposición fotográfica y exhibición de animales silvestres, en la Plaza Bolivar a las 9am.
  • Charla: "Creando conciencia para la protección del recurso forestal y el medio ambiente", como parte del Seminario "Forestería urbana en Lima Metropolitana: Avances de la gestión", del Municipio de Lima. El expositor a cargo será el Geógrafo Piero del Pozo Cavero. La cita es en Salón de los Espejos, en el Palacio Municipal de Lima (Jr. de la Unión 300, Cercado de Lima) a las 2pm.
  • Charlas para el público en general de los Gobiernos Regionales y Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre en Amazonas, Arequipa, Ica, Loreto-Contamana, Loreto-Yurimaguas, Madre de Dios-Tahuamanu, Madre de Dios-Tambopata, Puno, San Martín-Moyobamba-Jepelacio.

08 de Noviembre
  • Conferencia Central por las celebraciones de la Semana Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Registro de participantes desde las 9am, Auditorio ANA (Calle Diecisiete N°355. Urb. El Palomar, San Isidro
  • Charlas para el público en general de los Gobiernos Regionales y Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre en Arequipa, Ica, Huánuco, Junín-San Ramón, La Libertad-Trujillo, Loreto-Yurimaguas, Madre de Dios-Tahuamanu, Madre de Dios-Tambopata, Puno, San Martín-Rioja-Nueva Cajamarca.

09 de Noviembre
  • Plantación simultánea de árboles a nivel nacional a cargo de AGRORURAL.
  • Plantación de árboles a cargo del Centro Federado de Ciencias Forestales de la UNALM, en su campus a las 10am.
  • Charlas para el público en general de los Gobiernos Regionales y Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre en Arequipa, Ica, Huánuco, Junín-Jauja, La Libertad-Trujillo, Madre de Dios-Tambopata, Puno.

10 de Noviembre
  • Campeonato deportivo forestal a cargo del Centro Federado de Ciencias Forestales. Lozas deportivas de la Universidad Agraria desde las 9am.

14 de Noviembre
  • Ciclo de conferencias del Centro Federado de Ciencias Forestales -UNALM. De 2 a 6pm en el Auditorio A5 de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

15 de Noviembre

  • Ciclo de conferencias del Centro Federado de Ciencias Forestales -UNALM. De 2 a 6pm en el Auditorio A5 de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
  • 7mo. Curso Ambiental de Periodistas y Comunicadores Sociales con énfasis en los recursos forestales y de fauna silvestre, en Apurímac. 

16 de Noviembre
  • Charla: "Biodiversidad y Bionegocios" a cargo de la Municipalidad de Pueblo Libre. Salón San Martín de la Municipalidad de Pueblo Libre (Av. General Vivanco N°859)
  • Ciclo de conferencias en la UNALM, de 2 a 5pm.
  • Clausura y brindis de honor.

17 de Noviembre
  • Gymkana y fiesta de confraternidad en la UNALM (Campo Ferial), desde las 9am.
 
Para mayor detalle de las actividades y expositores, revisa el programa completo aquí.


Cuéntame... ¿Te animas a participar?

¿Usas bici?

Mucho se habla de la importancia de reducir las emisiones tóxicas de los escapes de los automóviles y de privilegiar a la popular bicicleta como medio de transporte si debemos recorrer distancias cortas.  
 
Como en otros lugares del mundo, cada vez son más los distritos de Lima que promueven este medio de transporte, prestan bicicletas , construyen ciclovías y hasta cierran avenidas por algunas horas los fines de semana para promover esta actividad.
 
Pero lo cierto es que hay mucho por hacer, si bien es cierto hay iniciativas como la de la Municipalidad de Lima para el fomento del uso de transporte no motorizado, el popular Ciclolima, y la proliferación de diversos grupos entusiastas de la bicicleta, considero que a la par del crecimiento del número de ciclistas, debería producirse un manual del ciclista urbano, como el que existe por ejemplo en México, que ayuda a definir los deberes y derechos, así como responsabilidades de un ciclista. Ya sabemos que las leyes de tránsito aplican para todos los vehículos de dos o más ruedas, motorizados o no, pero no existe un documento que de valor al ciclista en el Perú.


Foto: Allison Bellido

Quiero compartir con ustedes el Manual del Ciclista Urbano de la Ciudad de México, pues me parece un excelente ejemplo para difundir esta actividad y fomentar al mismo tiempo la seguridad en las calles.

El manual contiene desde datos tan básicos como las partes de una bicicleta y cómo aprender a conducirlas, hasta la manera correcta de manejarse en el tráfico de una gran ciudad y temas de seguridad como escuchar y ser visto, preferencias de paso, cómo circular en ciertas vías, la forma correcta de frenar o caer en caso de accidentes, etc.

Foto: Allison Bellido
Si fomentamos el uso de las bicicletas de la mano de la seguridad, lograremos que cada vez más gente salga a la calle sin temor y disfrute de esta actividad tan saludable y amiga del medio ambiente.

Cuéntame... ¿Utilizas bicicleta? ¿Tu ciudad cuenta con vías adecuadas para ciclistas? ¿Qué sugerencia darías a tu municipio para fomentar el uso de bicicletas?

¡Tiempo de aprender!


A los amigos que se encuentran en Lima, Perú, una nueva oportunidad de aprender algo interesante.

Del 12 al 16 de noviembre se llevará a cabo el XII ENCUENTRO NACIONAL DE UNIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE, con temas sobre agua, desarrollo sostenible y energías renovables.

Además de las conferencias magistrales se preparan interesantes propuestas, como la EXPOFERIA, la noche cultural, talleres, etc.

Para informes e inscripciones ingresa aquí.

El arte y la educación ambiental

El cuidado del medio ambiente es una preocupación creciente. Pareciera estar de moda, en todas partes carteles con mensajes, noticias, fotos, videos, hasta viñetas humorísticas buscan crear conciencia y fomentar el respeto por el mundo que nos rodea.

Pocos han utilizado un recurso innato del hombre para educar. El arte. La creatividad puesta a prueba.
Artista: Justo Aburto - CUYA / Fotografía: Melissa Gold P.
Cuando un niño empieza su educación, sea parte de una tribu, un caserío o de una gran metrópoli, siempre trabaja con metodologías que fomentan el ensayo y error sin dejar de lado las representaciones artísticas de todo tipo. Se utilizan para dar a conocer una historia, enseñar el funcionamiento de algún sistema o aparato o transmitir conocimiento ancestral. Imágenes, pinturas, danzas, esculturas, fotografías, etc. han sido herramientas educativas efectivas, pues a pesar de los siglos, siguen vigentes como parte de la transmisión de conocimientos a la siguiente generación.

Artista: Justo Aburto - CUYA / Fotografía: Melissa Gold P.
¿Y si aprovechamos mejor la expresión artística de los pueblos para fomentar la educación ambiental, el conocimiento del entorno y de la naturaleza, el respeto por los sistemas de vida que nos rodean? La educación artística sensibiliza al ser humano, lo hace más receptivo a los demás y a sus mensajes, fascilita la reflexión acerca de la realidad y ejercita nuestra percepción de ella, transmite mensajes y sensaciones con una intensidad difícil de imitar y es un medio de comunicación universal. No requiere de la palabra o la educación formal para transmitir un mensaje o una emoción.
Artista: Justo Aburto - CUYA / Fotografía: Melissa Gold P.
Las formas, los colores, las texturas, de por ejemplo una disciplina artística como la pintura, pueden ser un vehículo fantástico para fomentar en los niños y jóvenes el aprecio por los ecosistemas, lejos de lecturas tediosas y palabras insistentes. Considero que el arte y todas sus expresiones pueden impulsar de manera positiva la difusión de conocimientos y el cuidado en materia ambiental donde otras asignaturas escolares tienen poco éxito.
Artista: Justo Aburto - CUYA / Fotografía: Melissa Gold P.
No pretendo restar mérito a tantos maestros, escuelas y sistemas escolares que han incluído en sus currículas, y luego de varias décadas, temas que tocan la responsabilidad y el cuidado del medio ambiente como algo más como el tema del día; pero no podemos negar que muchas veces los esfuerzos no trascienden, los conceptos no se graban, y mucho menos se aplican.

La expresión artística puede quizá, tocar fibras más íntimas del ser humano y dejar una huella más profunda y perdurable. 

Cuéntame... ¿Qué opinas? ¿Crees que podría tener mejores resultados? ¿Tienes alguna experiencia que quieras compartir con nosotros? Deja tus comentarios y sugerencias.
 

Aire limpio, menos ruido


 Por tercer año la Red de Voluntariado Ambiental Juvenil, con colaboración del Ministerio del Ambiente y la Municipalidad Metropolitana de Lima, desarrollarán el DIAIRE. En esa fecha, los jóvenes comprometidos con el medio ambiente de Lima salen a la calle con el fin de concientizar a la población acerca de la importancia de la calidad del aire.

Este 2012, la celebración se extiende a nivel nacional con diferentes activodades.

El eje central este año es el benceno, un compuesto de la gasolina que puede resultar cancerígeno y que inhalamos constantemete y la contaminación sonora de los vehículos.

¿Cómo y dónde se llevará a cabo? El viernes 10 y sábado 11 se podrá participar en diversos tipos de actividades en 4 puntos de la Av. Salaverry.

Para los que se animen a participar, les dejo el detalle de las actividades programadas:

Viernes10 de agosto
Lugar: Cruce de la Av. Guillermo de la Fuente y la Av. Universitaria.
Hora: 7 a 9 a.m.

Sábado 11 de agosto
1. Cruce de la Av. Salaverry y Av. Cuba,
2. Cruce de la Av. Salaverry y Coronel Zegarra,
3. Cruce de la Av. Salaverry Edgardo Rebagliati,
4. Encuentro de las Avenidas San Felipe y Belisario Flores
Hora: 10 a.m.
  • Banderolas informativas: Cada vez que el semáforo cambie a rojo, se colocará una banderola frente a los vehículos para que puedan leer los mensajes de la campaña.
  • Pasajero ecológico: Voluntarios subirán a los vehículos a conversar con los cobradores, conductores y pasajeros sobre la importancia de las acciones humanas para una mejor calidad de aire.
  • Diálogo en las calles con recolección de firmas para limitar el uso del benceno.
  • Papeletas preventivas con invitación a la medición de gases: La MML proveerá de papeletas preventivas a los conductores, indicándoles que por las infracciones que cometen (contaminación por tubo de escape, tocar claxon cuando no es debido, etc) habrían pagado determinada cantidad de dinero como multa. Esto con el fin de crear conciencia en que contaminar también tiene una sanción.

Viernes 17 de agosto
Evento: Festibici Lima Sur
Lugar: Parque Zonal Huayna Capac - Municipalidad San Juan de Miraflores
Hora: 12:00 – 02:00 p.m.

Viernes 24 de agosto
Evento: Cátedra Perú Maravilloso
Lugar: Club la Unión – Plaza de Armas
Hora: 4:00 – 06:00 p.m.

Para los voluntarios que deseen participar en las actividades, se ha preparado un grupo de talleres a modo de capacitación, para que puedan transmitir mejor la información de la campaña:

Sábado 04 de agosto y Martes 07 de agosto
Tema: La calidad del aire y sus efectos en la salud y el ambiente.
Lugar: Auditorium del MINAM
Hora: 03:00 – 05:00 p.m.

Para participar puedes enviarles un e-mail a limacallao@rvaj.org.pe
 
Cuéntame... ¿Te animas a participar? ¿Qué opinas de esta iniciativa? ¿Tienes alguna sugerencia?

Educación Ambiental y Escuela


Foto: Melissa Gold P.

En 1972 la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, hizo hincapié en el principio 19 de la Declaración Política de esa reunión que “recomienda impulsar procesos educativos sobre el medio ambiente, escolares y no escolares y dirigidos a todos los sectores y grupos de población para fomentar una toma de conciencia crítica sobre los problemas del medio y actuar en consecuencia.”

Desde entonces han seguido encuentros, conferencias, talleres, pero… ¿por qué la educación ambiental sigue teniendo un lugar tan pequeño en muchas instituciones y escuelas? El mejor de los escenarios ha sido la incorporación de temas ambientales en las asignaturas de ciencias naturales y son contados casos la implementación de políticas que apuntan a la creación de hábitos más saludables para el medio ambiente (contenedores para reciclar, huertos escolares, reuso de materiales, etc.)

Hay algo que aun no ha quedado claro y es que la educación ambiental no es un “curso” más, es una formación que atraviesa cada etapa y lugar en el que desarrollamos nuestra vida y puede aplicarse lo aprendido a nivel personal, social, cultural, comercial o profesional.

Si bien los cimientos de la educación inician en casa, la escuela es un agente de cambio fundamental, afianza valores y construye hábitos, y por ello es de vital importancia para fomentar en las nuevas generaciones la conciencia ambiental.

Los niños aprenden lo que viven y eso exige un compromiso de parte de la escuela para repensar no sólo la currícula sino los espacios en los que se desarrollan las actividades y cómo se relacionan con la comunidad a la que pertenecen.

Foto: Melissa Gold P.
Muchos países tienen procesos diferentes para manejar este tema:

Colombia aplica los Proyectos Ambientales Escolares (Praes) consistentes en un conjunto de actividades articuladas con la vida comunitaria local, en las que se pone en práctica lo aprendido en la escuela con la participación de los padres.

Brasil ha tenido grandes avances fortaleciendo la currícula y sobre todo en la capacitación de maestros mediante la asesoría y el acompañamiento de las experiencias concretas en las escuelas.

España impulsa las Ecoauditorías Ambientales, que poco a poco inducen mejoras en el programa escolar. Las ecoauditorías forman parte de un plan de mejora continua de la calidad de los centros educativos.

En Perú, el Ministerio de Educación cuenta con la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental que promueve proyectos en las escuelas a nivel nacional, conferencias y talleres, además de contar con una web que proporciona recursos pedagógicos y material educativo, lo que facilita la labor del maestro en el aula.

Hay escuelas por todo el mundo que día a día van implementando estos conceptos, pero quiero resaltar el esfuerzo de dos escuelas en Cusco, Perú, que han incorporado la conciencia ambiental a su razón de ser:

Asociación Pukllasunchis, con su manifiesto: “Buscamos un desarrollo sostenible, trabajando para que nuestras alumnas y alumnos desarrollen sensibilidad y una actitud crítica y reflexiva hacia el entorno, basada en la participación directa. Que desarrollen una conciencia de respeto hacia el medio ambiente, la responsabilidad hacia su conservación y el manejo equilibrado de lo que la naturaleza nos ofrece, sumándonos así al esfuerzo por detener y revertir el proceso destructivo de nuestro planeta.”

Y el Ausangate Bilingual School que cuenta con un programa de conservación ambiental a través del cual toda la comunidad educativa aprende a establecer una mejor relación con el planeta. La educación ambiental se dicta de diferentes maneras en todos los grados académicos y es participativa. Al encontrarse a las afueras de la ciudad privilegian un ambiente natural de árboles y campos de cultivo, que se convierten en auténticas aulas vivas. Además de su proyecto “Tierra de Niños”, que organiza parcelas de tierra que se entrega a los alumnos para su manejo. Este proyecto rescata además, saberes ancestrales de los andes y se aprenden nuevas tecnologías de cuidado ambiental. Aplican las 3 “R” (Reducir, Reusar, Reciclar) no sólo en la escuela, sino que se motiva a los maestros y padres de familia a incorporar estos hábitos en su vida cotidiana. Han desarrollado iniciativas como las “bancas ecológicas”, utilizando ecológicos que permiten encapsular la basura plástica y evitar que llegue a los ríos.

Pero hay otras formas de inculcar en los niños la conciencia ambiental, como parte o no de la currícula, acá algunos consejos para iniciar:

  • Realizar una campaña del cuidado del agua, con carteles o niños que vigilen el uso correcto de este preciado y cada vez más escaso bien.
  • Colocar contenedores para separar los residuos sólidos y utilizar los residuos orgánicos para hacer compost (abono para las platas).
  • Si es posible, sembrar árboles y mantener un espacio en el que los niños aprendan a sembrar. 
  • Reutilizar el papel y otros materiales para trabajos de arte, por ejemplo.
Cuéntame… ¿Conoces iniciativas de educación ambiental que quieras compartir con nosotros? ¿Tienes algún consejo para padres, maestros y alumnos? Siéntete libre de compartir tu experiencia con la educación ambiental.

¡A reciclar!

Personajes para fomentar el reciclaje en Surco / Foto: Melissa Gold P.
Cada vez son más las personas y organizaciones públicas o privadas que van tomando conciencia acerca de la importancia del reciclaje. Pero, ¿cuánto realmente sabemos del reciclaje?

En términos generales, en el mundo se recicla menos del 20% de los residuos que generan los hogares, empresas e industrias de todo tipo. En el Perú se generan más de 6 mil toneladas de desperdicios diariariamente y aproximadamente el 2% de la basura recolectada es reutilizada o reciclada.

Los residuos más comunes son los de cartones y papeles (un 30% más o menos), los residuos orgánicos (casi 25%), deshechos como textiles y electrónicos (20% aproximadamente), plástico y vudrio (15%), metales, desechos de construcción y otros (10%)

No todos los residuos sólidos se recuperan o reutilizan y se quedan en los basurales, vertederos, llegan a parar a los ríos y océanos. ¿Sabes cuánto tardan en descomponerse al punto de ser inofensivos para el medio ambiente? Aquí algunos datos: El aluminio tarda 80 años, el vidrio 500 años, el plástico 700 años y el tecnopor (telgopor) nunca se degrada totalmente.

Pero podemos hacer poco a poco una diferencia, recliclemos y reusemos lo que tengamos a mano. Hay quienes afirman que reciclar una botella plástica equivale a evitar consumir la energía que requiere un foco (bombilla) de 100w durante 4 horas. Eso significaría que reciclar 4 botellas plásticas ahorraría la energía que consume un refrigerador (heladera).

Así que reciclar se vuelve más importante y atractivo para nosotros, ahora sólo queda tener muy claro que no todo se puede reciclar y que ciertos artículos no deben incluirse en los contenedores específicos. Acá algunas recomendaciones:

Contenedor PAPEL: Periódicos, revistas, guías telefónicas, folletos, volantes, libretas de notas, calendarios, agendas, cuadernos, separatas (sin las grapas de metal), bolsas de papel, sobres, papel de regalo, cajas de cartón (sin residuos orgánicos), cilindros de papel higiénico, cartones de huevos.
NO se debe colocar: Papeles de cocina (con residuos orgánicos, grasas), papeles metálicos, post it, papeles plastificados, stickers, fotografías.

Contenedor VIDRIO: Botellas de vidrio de cualquier color (enjuagadas antes), tarros y frascos de conservas, frascos de cosméticos y perfumes lavados de preferencia.
NO se debe colocar: Espejos, focos (bombillas), tubos fluorecentes, porcelana, cerámica, loza, vasos o copas de cristal, cristales de ventanas, lunas de automóviles, frascos de medicamentos (pueden mantener residuos contaminantes), gafas, tapas o tapones de los frascos o botellas.

Contenedor ENVASES (Plásticos, latas): Botellas plásticas, latas, corcho blanco, envases de plástico para huevos, tapas y tapones, bolsas, film transparente (limpio), material de relleno y burbujas, mallas para frutas y verduras, tapers.
No se debe colocar: Aerosoles que no estén completamente vacíos, objetos de metal que no sean latas ni envases.

Cuéntame... ¿Reciclas? ¿Hay contenedores para reciclar en tu casa, barrio, escuela? ¿Tienes alguna experiencia que quieras compartir? ¿Alguna sugerencia o recomendación?